Imagínate intentar navegar por una página web sin poder ver la pantalla, o intentar hacer clic en un botón que es demasiado pequeño para tu cursor. Estos son solo algunos de los desafíos que enfrentan algunas personas al interactuar con la web. Aquí es donde entra en juego la accesibilidad web. Pero, ¿qué es exactamente?
La accesibilidad web se refiere al diseño consciente y estratégico de sitios web y aplicaciones con el objetivo de que sean utilizables por personas con ciertas discapacidades o que tienen ciertas necesidades especiales. Estas pueden abarcar desde la ceguera y la baja visión, hasta la sordera o problemas de movilidad, incluyendo también aquellos que enfrentan desafíos cognitivos, neurológicos y físicos.
Es una práctica que reviste gran importancia, ya que asegura que todos tengan un acceso equitativo a la web. No sólo es un requisito legal en muchos países, sino también un imperativo ético, garantizando que la información y los servicios estén disponibles para todos.
Una web accesible también beneficia a personas sin discapacidades, como las personas mayores cuyas capacidades pueden variar debido al envejecimiento, las personas con “discapacidades temporales”, como un brazo roto, o las personas con “discapacidades situacionales”, como una madre que sostiene a su bebé y no puede utilizar ambas manos para navegar.
Principios generales básicos del diseño web accesible
El diseño web accesible se rige por cuatro principios fundamentales conocidos como POUR, por sus siglas en inglés: Perceptible, Operable, Comprensible (Understable) y Robusto. Veamos en qué consiste cada uno.
Perceptible: Significa que los usuarios deben poder percibir la información que se presenta. Por ejemplo, las imágenes deben contar con un texto alternativo (con la etiqueta alt en HTML) para que los lectores de pantalla puedan describir la imagen a los usuarios con discapacidades visuales.
Operable. Los usuarios deben ser capaces de interactuar con todos los controles y elementos interactivos. Esto puede implicar que todas las funciones estén disponibles desde el teclado (para usuarios que no pueden usar un ratón) y proporcionar tiempo suficiente para que las personas lean y utilicen el contenido.
Comprensible. La información y la operación de la interfaz de usuario deben ser comprensibles. Esto implica hacer que el texto sea legible, evitar instrucciones complicadas y asegurarse de que el contenido sigue un flujo lógico y predecible.
Robusto. El contenido debe ser lo suficientemente robusto como para ser interpretado de manera confiable por una amplia variedad de agentes de usuario, incluyendo tecnologías de asistencia.

Herramientas online para comprobar la accesibilidad web
Existen múltiples herramientas en línea que se pueden emplear para verificar la accesibilidad de un sitio web. Permiten identificar áreas donde tu sitio web puede no ser accesible y ofrecen sugerencias para mejorar su accesibilidad. Hablemos de las más destacadas.
WAVE. (https://wave.webaim.org/) Esta herramienta en línea gratuita permite verificar la accesibilidad de tu web simplemente ingresando la URL. Te mostrará errores, alertas y características de accesibilidad directamente en tu página, permitiéndote visualizar dónde se encuentra cada elemento.
Accessibility Checker. (https://www.accessibilitychecker.org/) Es otra herramienta gratuita en línea para comprobar la accesibilidad de un sitio web. Provee un informe sintetizado sobre la accesibilidad de un sitio web y enlaces a recursos adicionales que pueden ayudar a los desarrolladores a comprender y solucionar los problemas identificados.
Accessify. (https://www.accessify.com/) Esta herramienta en línea de pago se puede usar para verificar la accesibilidad de un sitio web. Ofrece un informe detallado sobre la accesibilidad de un sitio web y también proporciona sugerencias sobre cómo mejorarlo. Aunque tiene un coste, puede ser muy útil para los equipos de desarrollo con un presupuesto más amplio que están comprometidos con la accesibilidad.
Aplicando los principios de accesibilidad web
Ahora que ya sabemos lo esencial de la accesibilidad web y cómo verificarla, ¡es hora de ponerse manos a la obra! Veamos cómo aplicar los principios de accesibilidad en nuestros archivos HTML y CSS al crear una página web.
Utiliza el marcado semántico. El marcado semántico es una forma de utilizar HTML para describir el significado del contenido de tu sitio web. Esto puede asistir a las tecnologías de asistencia para entender el contenido de tu sitio web y también puede hacer que tu sitio web sea más accesible para los motores de búsqueda. Por ejemplo, en lugar de usar simplemente “div” y “span”, utiliza etiquetas HTML más descriptivas como “header”, “nav”, “main”, “article”, “section”, “aside” y “footer”.
Aprovecha las posibilidades del CSS. Usa colores que contrasten y tamaños de letra legibles. Con la ayuda del lenguaje CSS, también puedes controlar la visualización de texto alternativo en imágenes y el enfoque visual en los elementos interactivos. Además, el CSS te permite diseñar un sitio adaptable a diferentes dispositivos y asistentes de lectura.
Prueba tu sitio web Una vez que hayas terminado de desarrollar tu sitio, es esencial probarlo con tecnologías de asistencia. Esto te ayudará a identificar cualquier área donde no sea accesible y te permitirá realizar los ajustes necesarios.
Cómo implementar la accesibilidad web en WordPress
WordPress es un sistema de administración de contenido (CMS) popular que se puede usar para crear una variedad de sitios web. Cuenta con una serie de funciones integradas, y también ofrece una serie de plugins que se pueden usar para mejorar la accesibilidad.
Funciones integradas. WordPress te permite agregar texto alternativo a las imágenes y de crear atajos de teclado para la navegación. Asegúrate de aprovechar estas características al diseñar y desarrollar tu sitio web.
Plugins de accesibilidad. Existen varios complementos que pueden ayudarte a mejorar la accesibilidad de tu sitio web de WordPress. Algunos de los plugins más destacados son:
- Equalize Digital Accessibility Checker (https://wordpress.org/plugins/accessibility-checker/). Escanea tu sitio web en busca de problemas de accesibilidad y ofrece sugerencias sobre cómo resolverlos.
- Reusable Blocks Extended (https://es.wordpress.org/plugins/reusable-blocks-extended/). Permite crear y reutilizar bloques de contenido, lo que puede contribuir a que tu sitio web sea más accesible.
- One Click Accessibility (https://es.wordpress.org/plugins/pojo-accessibility/). Añade características útiles de accesibilidad con una configuración muy sencilla que facilita su uso para adaptar la web en pocos clics.
Una vez que hayas terminado de realizar cambios en tu sitio, es crucial probarlo con tecnologías de asistencia. Esto te ayudará a identificar cualquier área donde tu sitio web no sea accesible y te permitirá realizar los ajustes necesarios.
En conclusión, la accesibilidad web no debe ser un aspecto secundario en el diseño y desarrollo de sitios web, sino una consideración esencial desde el comienzo. Mediante la aplicación de los principios de accesibilidad y la utilización de las herramientas disponibles, es posible crear un sitio web que sea accesible para todos.
Esto no solo cumple con los requisitos legales y éticos, sino que también tiene sentido desde el punto de vista comercial, ya que permite que tu sitio web llegue a una audiencia más amplia.
Artículo de Fran Segura.
Docente de diseño web y WordPress